viernes, 10 de abril de 2020

Mr. X

"Pero que buena idea, voy a inventar noticias". Las fake news llegan a Sprinfield.



En el capítulo titulado "Amenaza informática", Homero compra una computadora y descubre la gran herramienta que tiene es sus manos. Decide crear una página web de noticias en la que se hace llamar "Mr. X" y se da a la tarea de buscar los secretos más oscuros de los habitantes de Springfield. Es así que da a conocer noticias que logran hacer cambios importantes: un bache frente a su casa es reparado gracias a que difunde la "noticia" de que el alcalde a gastado los fondos para reparaciones en  una alberca de lujo de uso privado. También logra que la policía confisque las donas que se venden en la ciudad cuando descubre que Apu en su minisúper vende donas caducadas. El señor Burns también es descubierto en su intento por vender uranio a un grupo terrorista. Este tipo de primicias logran que Mr X (nombre que adopta Homero en la Red para encubrir su identidad) gane el Premio Pullitzer.
  Como es de esperar, cuando todos descubren que es Homero quien ha estado balconeando a sus conciudadanos, todos se cuidan de no hablar frente a él. Esto provoca que no tenga noticias que informar y su sitio web se ve disminuido en el número de visitantes. Homero se preocupa por esta situación hasta que encuentra una solución: mientras habla con Lisa esta le dice que "no puedes poner noticias si no tienes ninguna"... Homero le contesta: "pero que buena idea, voy a inventar noticias". A partir de aquí el portal web de Homero tiene gran popularidad como ocurre con sitios web y redes sociales en nuestra vida cotidiana. Sí, este capítulo es un adelanto de lo que hoy se conoce como "fake news", supuestas noticias que hacen mucho ruido y que luego resultan ser patrañas. 


"Las noticias reales son buenas, pero yo tengo 12 visitas por hora con puras patrañas de primera". Esta frase dicha por Homero resume lo que representan la gran mayoría de "informadores" de hoy día que usan de forma retorcida las nuevas plataformas de Internet.



Como ya nos tienen acostumbrados, Los Simpson nos llevan a hacer una reflexión, por pequeña que sea, sobre aspectos fundamentales en el mundo de hoy día. Nadie duda de la importancia y las grandes ventajas de las nuevas tecnologías, éstas han permitido a la sociedad de nuestro tiempo estar más comunicada que nunca. La información y el conocimiento nunca habían estado tan al alcance de las mayorías como lo están hoy, esto ha representado un significativo avance en el medio educativo, cultural, científico, etc. pero también se ha convertido en un medio de deformar la realidad, la desinformación está a la orden del día en La Red. Vivir pegados a un dispositivo de última generación no es necesariamente bueno si no se sabe sacar el mejor partido de las nuevas herramientas tecnológicas. Es necesario poner atención con lo que uno se encuentra en la red, en especial en redes sociales y sitios como YouTube, herramientas maravillosas que han permitido que el mundo de hoy esté intercomunicado pero que ha tenido consecuencias desagradables en no pocas ocasiones por el mal uso o abuso que se hace de ellas.


Si quieres ver el Capítulo "Amenaza  informática" (1 de 5), haz clik:


lunes, 15 de julio de 2019

De la sociedad aprendí que es mejor ponerse los audífonos



REFLEXIONES SIMPSONIANAS



Hablar sobre una serie de TV que ha durado ya tres décadas al aire no es nada sencillo. Son muchos los que han dicho algo al respecto y creer que se tiene la última palabra en asuntos de la cultura pop es muy arriesgado. De cualquier forma he comenzado a escribir este blog sobre mi programa de televisión favorito: “Los Simpson”. Se trata de un espacio en el que no pretendo nada más que dar algunos datos sobre la serie, reseñas, noticias, mis opiniones y puntos de vista; además de algunas ocurrencias sobre un tema que se presta, precisamente, a ocurrencias de todo tipo. También he querido compartir algunas anécdotas que algunos capítulos me traen a la memoria, por lo cual, también se trata de un blog que habla de mi persona como hombre sensible y como televidente asiduo de programas de comedia y de dibujos animados. Lo cual deja en claro que soy un hombre de mi tiempo.
Quizá si hubiera vivido en otra época me hubiera aficionado a leer novelas de caballerías como se aficionó Alonso Quijano más conocido como Don Quijote de la Mancha; o quizá pude ser afecto a los radio-dramas si me hubiera tocado nacer en una época en que ni la tele ni el internet irrumpían en los hogares. Imagino a los niños de aquellos años pegados a su radio de bulbos escuchando las aventuras de Superman o a sus madres esperando el nuevo capítulo de un melodrama amoroso. Pero ahora contamos con doscientos canales de televisión y plataformas de video “on demand” en internet que nos proveen de miles y miles de horas de contenidos audiovisuales. A pesar de eso, hay producciones que están por encima de las demás; programas que se vuelven indispensables, incluso para aquellos a los que “no les gusta”. No sé si algún día “Los Simpson” dejen de parecerme divertidos, no soy bueno para predecir el futuro, pero al menos por ahora no tengo inconveniente en reconocer que en ciertos periodos de mi vida, especialmente en la adolescencia, ese show televisivo fue una de las principales alegrías que tenía.


En un principio...

ASÍ COMENZÓ TODO

El 17 de diciembre de 1989 salió al aire el primer capítulo de la serie de dibujos animados Los Simpson, programa de televisión que habría de ser uno de los más influyentes en la cultura pop de finales del siglo XX y principio del XXI. Fenómeno televisivo y cultural, Los Simpson marcaron una diferencia en la forma de ver las caricaturas. Son ya varias las generaciones de niños, jóvenes y adultos que tienen como referente de su vida cotidiana muchas de las situaciones que ocurren en éste programa. No es raro que en medio de una conversación alguien haga un comentario del tipo: “como le pasó a Ned Falders…” o “igual que a Bart en un capítulo en que…”; hacer comparaciones de la vida cotidiana con las aventuras de los personajes que habitan Sprinfield es algo de lo más común desde hace ya 30 años. En lo personal he de confesar que yo explico buena parte de la cultura occidental de hoy día a partir de ese mundo ficticio creado por Matt Groening, dibujante oriundo de Portland, Oregon. Hay que mencionar que la creación de Los Simpson viene de antes. Fue en 1985 que el productor James L. Brooks conoció el trabajo de Groening y lo invitó a colaborar con él en un proyecto de animación para la cadena Fox dentro del programa The Tracey Ullman Show. Fue así que el 19 de abril de 1987 salió al aire el primero de una serie de cortos animados protagonizados por la familia Simpson. 

Si quieres ver una selección de los primeros cortos de la familia Simpson dale click al video: